domingo, 6 de noviembre de 2011

ENTRADA 10: Incorporar la Información Seleccionada a su propia Base de conocimiento

VIH-SIDA  "Una enfermedad letal que se puede evitar"

Como ya sabemos, el VIH es el acrónimo de Virus de la Inmunodeficiencia Humana, el cual es un virus que cuando evoluciona da lugar al SIDA o Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida.
Cuando el VIH ataca de manera agresiva aparece el SIDA pues el cuerpo no es capaz de dar una respuesta inmune contra infecciones.
El medio de contacto directo del virus es la sangre, por tanto una persona se infecta al estar en contacto con sangre infectada por el virus.
Al tener relaciones sexuales sin protección también se adquiere el virus. Por tanto es indispensable conocer a la pareja y saber que es alguien confiable y usar siempre condón, pues es el único medio de protección contra el virus.



Fuente: <http://www.blogsida.com/sida-vih/comedor-solidario-para-personas-con-vih-sida>

Para dar a conocer información y los modos de prevención frente a la enfermedad haría lo siguiente:



  • Impulsaría mucho más los medios de dar la información y hacer que sea masiva, por ejemplo con comerciales, volantes, carteles y también a personas que tengan un impacto sobre la gente en dónde las personas sientan curiosidad para saber más a cerca de la enfermedad y para esto puedan tener una fuente que sería una fundación o a través de la empresa a la que esté afiliada a la salud que de forma gratuita instruyan a las personas y familias a conocer más la enfermedad y a difundirla.

  • Aunque la enfermedad no tiene cura, hoy en día la tecnología a avanzado en cuanto al tratamiento reduciendo en gran medida la mortalidad y dando mayor calidad de vida y más tiempo de vida a las personas infectadas.
    Junto con laboratorios especializados e instituciones encargadas de ello, trataría de avanzar más en la medicación buscando que no sea tan agresiva para el cuerpo y que brinde un mejor efecto para aumentar la calidad de vida de las personas infectadas. 

  • Entre lo más importante es la educación a cerca de la enfermedad, por tanto quisiera hacer mucho énfasis en este, yendo a colegios a informar y en general a todas las personas en especial a la más vulnerable que es la que presenta mayor índice de contagio. Lo esencial es enseñar una buena educación sexual y los métodos de anticoncepción, crear una conciencia en la gente para que esté más pendiente de sus parejas.
  • Promovería que el examen de VIH fuera gratis y que para las personas que estratos 1 a 2 tuvieran acceso gratuito a los medicamentos y la atención que necesiten. También buscaría alianzas con instituciones que ayudaran a personas que no estén inscritas a EPS o SISBEN para brindarles tratamiento y un lugar donde puedan estar en mejores condiciones.



  •  Buscaría ayuda de fundaciones y ayuda a el gobierno para poder atender a todas las personas que necesiten de ayuda y que por cuestiones económicas no puedan tener un tratamiento ni un lugar donde les presten ayuda. También brindándoles un hogar y promover su recuperación.

  • Junto con fundaciones o personas que puedan ayudar, brindaría atención a "personas de la calle", que viven en las calles, primero haciéndoles un examen y luego a los infectados darles la atención que necesiten. Para esto la ayuda del gobierno o de la alcaldía sería necesaria. Para cada ciudad habrían unos representantes que se encargarían de ello.
    También en lugares donde hay prostitución les daría una especie de talleres sobre educación sexual y sobre las enfermedades de transmisión sexual que hay para que las trabajadoras tengan cuidado y siempre opten por la protección; para las que se encuentren infectadas también habría atención. Este es un problema socia que no es fácil de acabar por lo tanto es mejor prevenir y ayudar a minimizar el impacto de la enfermedad y más en las personas más vulnerables.
  • Ayudar a crear conciencia es lo más importante y una buena educación el medio para que no haya tanta discriminación hacia personas infectadas, pues con un beso, una caricia, un saludo no se contagia la enfermedad. Si las personas están informadas y no se tiene a la enfermedad como a un TABÚ es más fácil detectarla a tiempo y controlarla y llegar a disminuir los cosas de infección. Por tanto en la familia una buena educación sexual es importante, impulsar el uso del condón y la gran importante que este tiene.
    Hay que crear mayores fuentes de información donde la gente pueda acceder fácilmente a ella y llegar a lugares remotos donde hay mucha ignorancia, por esto si tienes gran conocimiento sobre el tema o información sobre quién no dudes en difundirlo y ayuda a disminuir esta enfermedad porque sí es posible evitar el contagio.



domingo, 30 de octubre de 2011

ENTRADA 9: Identificación de Fuentes de Información para apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje

REGISTRO DE LAS FUENTES A LA LUZ DE LA NORMA

Fuente: <http://cnho.wordpress.com/2010/03/02/contundente-articulo-de-luc-montagnier-contra-los-negacionistas-del-sida/>

 Es una asociación sin ánimo de lucro radicada en Barcelona desde 1997. Elaboran información a cerca de tratamientos contra el VIH-SIDA, y buscan que las personas tengan autonomía para decidir si quieren tratarse y cuál sería el tratamiento a seguir.
  • Centro Nacional para la Capacitación y Educación en la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/SIDA CONCEPTO VIH/SIDA. (Web en línea). Disponible en: <http://conceptovihsida.blogspot.com/> [Citado en Febrero del 2009] 
Es un espacio donde se intercambia información para promover la asistencia y atención médica de las Instituciones de salud y Asociaciones Civiles de respuesta al SIDA dirigida a las personas portadoras del virus y la enfermedad.

domingo, 16 de octubre de 2011

ENTRADA 7: El sendero de la Cita

TÍTULO: "Guía de atención VIH-SIDA."
GUIA PARA EL MANEJO DE VIH/SIDA.Basada en la evidencia. COLOMBIA. (Documento en línea). Disponible en: <http://www.saludcolombia.com/actual/documentos/GUIA%20DE%20ATENCION%20VIH-SIDA%20version%20oficial.pdf> [Citado en el año 2005]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1) Centers of Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. MMWR 2001;50 (RR-11):1-52.
*Es una bibliografía muy importante pues da las bases para la guía de atención de VIH-SIDA en Colombia, a partir de los criterios de salud pública. A nivel global es muy importante porque es información verídica de una fuente de origen muy seguro.
Esta referencia nos habla de recomendaciones para mantener un buen manejo sanitario de algunas enfermedades como Hepatitis B, Hepatitis C y El VIH siendo el aislamiento a la exposición de sangre la manera más efectiva de prevenir estas enfermedades.


2) Centers of Disease Control and Prevention. Antiretroviral Postexposure Proplhylaxis After Sexual,Injection-Drug Udea, or Other Nonoccupational Exposure to HIV in the United States. MMWR 2005;54(RR-2):1-19.

domingo, 9 de octubre de 2011

ENTRADA 6: Estrategias de Búsqueda sobre recursos de apoyo a la Academia

Fundación Elton John contra el VIH SIDA (Elton John AIDS Foundation o también EJAF)
"Es una de las fundaciones sin ánimo de lucro más importantes en la lucha contra el SIDA a nivel mundial. Fue fundada por el distinguido artista Elton John en 1992 en Estados Unidos y posteriormente en 1993 en el Reino Unido. 
Busca nuevos sistemas de protección, educación y servicios de atención a las personas."
A Elton John aids foundation. (web en línea). Disponible en: <http://www.ejaf.org/>

Fundación Daniela Chappard
"La motivación de esta fundación es la de preservar la vida de los seres humanos.
Busca disminuir, prevenir y eliminar las infecciones de VIH-SIDA y proteger a las personas de la discriminación que sufren por padecer esta enfermedad. "
Fundación Daniela Chappard. (Web en línea). Disponible en: <http://salvasida.org/portal/> [citado en Diciembre de 2007]

Fuente: http://salvasida.org/portal/ [citado en Diciembre de 2007]


Fundación Huésped
"Es una organización argentina que trabaja para mejorar las vías de acceso a la información, educación, prevención del VIH, para crear conciencia de la enfermedad y todo lo que la rodea, para mejorar la investigación de ella y la calidad de vida de las personas que la padecen." 
Fundación huésped. (Web en línea). Disponible en: <http://www.huesped.org.ar/index.php>



Video institucional de fundación Huesped. (video en línea). Disponible en: <http://www.huesped.org.ar/sobre-nosotros-.html>

ONUSIDA (Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH-SIDA) 
"Es una asociación de las Naciones Unidas que busca acabar con las infecciones por VIH, la discriminación hacia los portantes del virus y las muertes por esta causa. Lidera e inspira al mundo para lograr el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH (ONUSIDA)."
ONUSIDA. (Web en línea). Disponible en: <http://onusida.org.co/>

ONUSIDA Colombia
Fuente: <http://onusida.org.co/>

gTt (Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH)
"Es una asociación sin ánimo de lucro radicada en Barcelona desde 1997. Elaboran información a cerca de tratamientos contra el VIH-SIDA, y buscan que las personas tengan autonomía para decidir si quieren tratarse y cuál sería el tratamiento a seguir."
gTt. (Web en línea). Disponible en: <http://gtt-vih.org/> [Citado el 20 de Agosto del 2011]

Fuente: <http://conceptovihsida.blogspot.com/2011_02_01_archive.html>

CONCEPTO VIH/SIDA (Centro Nacional para la Capacitación y Educación en la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/SIDA)
"En un espacio donde se intercambia información para promover la asistencia y atención médica de las Instituciones de salud y Asociaciones Civiles de respuesta al SIDA dirigida a las personas portadoras del virus y la enfermedad."
CONCEPTO. (Web en línea). Disponible en: <http://conceptovihsida.blogspot.com/> [Citado en Febrero del 2009]


CONCEPTO VIH-SIDA E ITS A.C.
Fuente: <http://conceptovihsida.blogspot.com/>







domingo, 2 de octubre de 2011

ENTRADA 5: Trascender un concepto a un tema relacionado y su VISUALIZACIÓN GRÁFICA



ALGUNOS PROBLEMAS DENTALES ASOCIADOS CON VIH-SIDA

Entre algunos de los primeros signos del SIDA (si la persona ya está enterada de que posee el virus pues estas manifestaciones las puede tener cualquier persona), podemos encontrar manifestaciones a nivel bucal como encías sangrantes, lesiones por herpes bucales, entre otras. El enfermo debe tener mucho cuidado con su salud dental y bucal.
Cuando hay una baja de defensas causada por el VIH, aparecen ciertas infecciones llamadas "infecciones oportunistas" que pueden llegar a ser mortales y hay muchas que tienen que ver con la boca.
El odontólogo Andrés Briner, de la Clínica Estoril, en Santiago de Chile, advierte que para los pacientes con SIDA cualquier tipo de infección es peligrosa, "incluso una caries puede desembocar en una necrosis pulpar, la muerte del nervio, desatando, en este caso, una infección incontrolable".
Hay personas que temen contraer el virus al ir al odontólogo, pero para que esto no suceda, hay unas precauciones universales que les exige utilizar a los profesionales de esta área entre parciente y paciente, como las son usar guantes, máscaras, protección ocular y barreras para la infección, entre otras cosas.




El mejor modo de prevenir el VIH es evitar las actividades que permiten que el virus ingrese a nuestro cuerpo. Si desea mayor información sobre prevención del VIH-SIDA, consulte a un médico o a otro profesional de la salud.




FUENTE: http://unidadodontologicaelcedro.blogspot.com
/2011/06/problemas-dentales-asociados-con.html


BIBLIOGRAFÍA:
-Saludisima.com. Salud dental en pacientes con SIDA. (Documento en línea). Disponible en: 
<http://info.saludisima.com/salud-dental-en-pacientes-con-sida/>

-Colgate. Un mundo para el cuidado de la gente. Problemas dentales asociados con HIV/SIDA. (Documento en línea). Disponible en:
<http://www.colgate.com.co/app/Colgate/CO/OC/Information/OralHealthBasics/MedCondOralHealth/HIVAIDSOralHealth/DentalProblemsAssociatedHIVAIDS.cvsp?cid=CO_GoogleOC_art_sida>


domingo, 25 de septiembre de 2011

ENTRADA 4: Trascender un concepto a un tema relacionado



TEMA ELEGIDO


TEMA ASOCIADO O DE INTERÉS


RESULTADO DE LA BÚSQUEDA
VIH-SIDA
CLASIFICACION DE LA INFECCION VIH-SIDA
Este tema me parece muy importante ya que lo que comúnmente sabemos sobre esta enfermedad es muy poco y cosas como éstas no son tenidas en cuenta para la información colectiva y pienso que si tuviéramos un buen conocimiento a cerca de otros aspectos del virus tendríamos más conciencia y más cuidado para no llegar a ser contagiados, además de obtener nuevos conocimientos y no solo detenernos en lo que nos dicen en el colegio.

El VIH forma parte de un género de virus llamados LENTIVIRUS  que poseen propiedades morfológicas y biológicas comunes. Su principal característica es que, al atacar a alguna especie, tiene un periodo de incubación prolongado que termina en enfermedad. Los lentivirus reaccionan de dos maneras posibles: que el virus entre en latencia mientras la célula infectada continúa en funciones, o que el virus comience a replicarse activamente y libere viriones capaces de infectar otras células. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto originalmente, que recibió los nombres de LAV y HTLV-III.

El VIH-1 es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental.

Entre 1986 y 1987 los CDC elaboraron una clasificación de la infección por VIH-1 y la definición de caso de SIDA en adultos y en niños menores de 13 años. De un modo parejo la OMS establece en 1985 la definición de caso de SIDA en África.


Clasificación CDC 1986

Adultos 
Grupo I: Infección aguda demostrada por seroconversión.
Grupo II: Infección asintomática.
Grupo III: Adenopatias generalizadas persistentes, clínicamente asintomáticos.
Grupo IV: Otras enfermedades: Manifestaciones clínicas de la infección VIH.

Menores 13 años 

Comprende tres clases principales: P0, P1 y P2.
La clase P0 comprende los hijos de madres infectadas que no presentan evidencia cierta de estar ellos infectados. Las otras dos clases son excluyentes entre sí: La clase P1 comprende los niños infectados asintomáticos y se divide en tres subclases atendiendo al estado de su función inmunológica (subclases A-C); la clase P2 incluye a los menores de 13 años infectados y con síntomas y se divide en varias subclases (A-F), y algunas de éstas en categorías, similares a las del grupo IV de los adultos.

Clasificación de la OMS
Adultos residentes en África


Criterios mayores
Pérdida de al menos el 10% del peso corporal
Diarrea crónica de más de un mes de evolución
Fiebre intermitente o constante de más de un mes de evolución
Astenia y debilidad corporal
Criterios menores
Tos persistente de más de un mes de evolución
Dermatitis extensa y pruriginosa
Herpes zoster recurrente durante los últimos 5 años
Candidiasis orofaríngea
Herpes simple crónico diseminado
Linfoadenopatía generalizada.

1. Wikipedia (La Enciclopedia libre). Virus de la inmunodeficiencia humana. (Documento en línea). Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/VIH>

2. Documento en línea. Disponible en <http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihclas.htm> Revisión, febrero 1997

domingo, 18 de septiembre de 2011

ENTRADA 3: Nuevas búsquedas nuevas fuentes


TEMA ELEGIDO VIH SIDA
TERMINOS DEL TEMA
SINONIMOS,  ACRONIMOS O VARIANTES DEL TEMA
VIRUS
VIRIÓN
SISTEMA INMUNITARIO
INMUNODEFICIENCIA

URL DEL TERMINO DE BUSQUEDA
URL DEL SINONIMO O VARIANTE DEL TEMA
Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría regular de proteína, denominada cápside. Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos.
Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo contra infecciones causadas por otros.
Los virus más conocidos de todos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica del cultivo de bacterias, comparado con el cultivo de tejidos o embriones.


Una partícula de virus individual con capacidad infecciosa se le llama virión.
Un virión está compuesto básicamente por: 

- La cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) de su interior, que codifica los genes del virus.
- Las proteínas enzimáticas que permiten al virus la replicación.
- La envoltura externa o "capside", hecha de proteínas estructurales y que envuelve o se asocia al ARN o ADN.
- Otra envoltura exterior de tipo lipídico con glucoproteínas. Los virus más simples no tienen esta capa más externa, pero los virus más complejos como el de la gripe o el VIH sí que la tienen.
En la fotografía se observa un virión del virus de la gripe humana. Los viriones de la gripe son unas partículas esféricas con forma irregular. Tienen un diámetro aproximado de entre 80 a 120 nm (nanómetros) y están recubiertos por una membrana lipídica en la que hay ancladas las glucoproteínas que permiten al virus el contagio. Un ciclo de infección – replicación – liberación de los nuevos viriones dura entre 4 y 6 horas.

El sistema inmunitario, que está compuesto por células, proteínas, tejidos y órganos, nos defiende contra gérmenes y microorganismos todos los días. La mayoría de las veces el sistema inmunitario realiza un gran trabajo, manteniéndonos sanos y previniendo posibles infecciones. Pero a veces surgen problemas en el sistema inmunitario que provocan enfermedades e infecciones.
El sistema inmunitario es la defensa del cuerpo contra los organismos infecciosos y otros agentes invasores. A través de una serie de pasos conocidos como respuesta inmunitaria, el sistema inmunitario ataca a los organismos y sustancias que invaden el cuerpo y provocan enfermedades. El sistema inmunitario está compuesto por un entramado de células, tejidos y órganos que colaboran entre sí para protegernos.

La inmunodeficiencia es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección. Las inmunodeficiencias causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer infecciones y una mayor prevalencia de cáncer.
Las inmunodeficiencias pueden ser primarias (o congénitas) y secundarias (o adquiridas). Las primarias se manifiestan, salvo algunas excepciones, desde la infancia, y se deben a defectos congénitos que impiden el correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Las secundarias, en cambio, son el resultado de la acción de factores externos, como desnutrición, cáncer o diversos tipos de infecciones. Un ejemplo de inmunodeficiencia adquirida por una infección viral es el SIDA.
La clasificación de las inmunodeficiencias propuesta por la OMS en 1978 las clasifica según el efector de la respuesta inmune afectado:
1.   Deficiencias en los linfocitos B.
2.   Deficiencias en los linfocitos T.
3.   Deficiencias combinadas de linfocitos B y T.
4.   Disfunciones de los fagocitos.
5.   Deficiencias en el sistema del complemento.
Entre las inmunodeficiencias congénitas existen ejemplos de cada una de estas cinco categorías, mientras que las inmunodeficiencias adquiridas suelen pertenecer a la categoría número 3.


domingo, 4 de septiembre de 2011

ENTRADA 2: Fuentes Utilizadas de acuerdo a la importancia




TEMA ELEGIDO


SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

FUENTE

¿QUE ESPERABA ENCONTRAR EN ESTA FUENTE?


¿QUE ENCONTRÓ?

¿QUE UTILIDAD TIENE ESTA INFORMACION PARA AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS FRENTE AL TEMA?
FUENTE ORAL:
Dr. R. Sergio Pasqualini, ginecólogo especialista en fertilidad.
Espero encontrar si los hombres sero-positivos podrían tener hijos sin transmitirse el virus, si hay alguna posibilidad de que se tenga el virus pero que entre tantos espermatozoides hayan algunos que no la porten.
Se han hecho experimentos con técnicas como el lavado del semen, que se utiliza para separa del virus del espermatozoide: procesar la muestra del semen del hombre el cual tiene un compartimiento que es el liquido seminal donde pueden haber células que no son espermatozoides como celular linfocitos, macrófagos, que puedan albergar al virus, el virus puede estar libre en el liquido seminal y no estar dentro de los espermatozoides, pero por el momento la técnica es de riesgo de 1 en 6000 así que todavía hay un potencial riesgo.
Me pareció de muchísima ayuda al resolver mi duda de si personas portadores podrían tener hijos y estos no ser portadores, y aunque la posibilidad es muy mínima todavía, hay esperanzas y gracias al adelanto de la ciencia se pueden acercar cada vez más a conocer sobre el comportamiento del virus y así cambiar su composición o su ubicación en el semen y secreciones vaginales.

FUENTE ESCRITA: Sexo para adolescentes. 2006-El espectador-Comunican S.A.

 

Espero encontrar la causa, el contagio, algunos síntomas, efectos, situaciones de riesgo y no riesgo.
Encontré que, como dicho anteriormente, el causante es el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), que el contagio es a través del sexo oral, vaginal o anal y jeringas compartidas, algunos síntomas son cansancio persistente, fiebre de más de 37°, aumento de los ganglios linfáticos, diarrea crónica, dolores de cabeza, tos seca y falta de aire, los efectos son que el VIH debilita el sistema inmunológico a tal frado que persona es muy sensible a todo tipo de enfermedades que el organismo hubiera podido combatir por sí solo, que las situaciones de riesgo son en las que hay intercambio de fluidos vaginales, seminales o sangre, jeringas, agujas, cuchillas, cepillos de dientes, utensilios de manicure, pedicure o cualquier objeto donde puedan quedar restos de sangre y las de no riesgo son aquellas donde no hay contacto directo con sangre, así que se puede convivir normalmente con una persona portadora de la enfermedad. Los insectos y animales no son una vía de transmisión.
Fue de gran ayuda la información para responder a una duda pues siempre creí que los insectos a través de las picaduras podían ser una vía de transmisión y esto hubiera sido algo muy preocupante y peligroso, y también me ayudo a saber cuáles eran los síntomas que se experimentaban.
FUENTE VIRTUAL:
Espero encontrar su definición, si existe algún fármaco para retardar el proceso de la enfermedad, si hay una supervivencia a largo plazo, el primer caso registrado del SIDA y entre cuanto tiempo se tarda la enfermedad en evolucionar.
Encontré que el SIDA es el estado final de la infección crónica producida por el retrovirus VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), que  es una enfermedad que anula la capacidad del sistema inmunológico para defender al organismo de múltiples microorganismos, produciéndose graves infecciones que conducen a un serio deterioro de la salud y la muerte.
Las estadísticas clínicas indican que por el momento ningún individuo con SIDA sobrevive a largo plazo.
El primer caso de SIDA fue descripto en Nueva York en el año 1979, pero el origen viral de la enfermedad no se estableció hasta 1983-1984 por Luc Montagnier en el Instituto Pasteur de París. Se están llevando a cabo investigaciones para descubrir tratamientos eficaces tanto para los enfermos como para aquellas personas infectadas que aún no han desarrollado la enfermedad. El AZT (azidotimidina o zidovudina) desarrollado en 1986-1987, ha sido el primer fármaco capaz de controlar parcialmente la replicación del virus y los síntomas de la enfermedad.
El retrovirus VIH permanece silente durante un tiempo variable en el interior de las "células T" infectadas y puede tardar hasta diez años en iniciarse la enfermedad.

Me pareció muy útil en cuanto a que no sabía por ejemplo el nombre de algún fármaco que se utilizara para tratar la enfermad, no tenía conocimiento de en qué fecha seria registrado el primer caso y también me parecía importante saber si las personas tenían una expectativa de vida corta o podía ser llevada normalmente como cualquiera.